Chichén Itzá fue una de las ciudades más importantes en América Prehispánica y se ha convertido en uno de los sitios arqueológicos más visitados en el país.

Cada año millones de personas recorren la historia de una de las civilizaciones más interesantes del planeta.

Chichén Itzá significa “la ciudad al bordo de los itzáes” y se localiza a 115 km de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Se puede llegar en autobús, auto propio o bien contratando a alguna agencia profesional y certificada.

Alrededor del área, también encontrarás hermosos cenotes y los puedes incluir en tu tour a Chichén Itzá.  Explorar esta área es un paladar para los sentidos.

La zona arqueológica está abierta todos los días desde las 8:00 a 16:00 hrs, lo recomendable es llegar lo más temprano posible para poder disfrutar de las vistas sin tanta gente.

El costo de acceso es de $80 pesos por persona, adicionalmente el Gobierno del Estado a través de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán cobra una admisión general de $ 417.00 y para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial vigente, la admisión adicional será de $130.00.

Fundamento legal de acuerdo con el artículo 288 de la Ley Federal de Derechos, quedan exentos del pago: Personas mayores de 60 años, jubilados y pensionados, maestros y estudiantes en activo, discapacitados e investigadores y pasantes con permiso del INAH (presentando identificación oficial vigente).

Chichén-Itza_Yucatan_turismo_zona-arqueologica_maya

Visita la página del INAH para mayor información: https://www.inah.gob.mx/zonas/146-zona-arqueologica-de-chichen-itza

En el 2007, la zona arqueológica de Chichén Itzá fue elegida entre las 7 maravillas del mundo.

La ruina maya más importante del lugar es El Templo, sin embargo también hay otras ruinas que valen la pena conocer como El Observatorio o el Caracol, El Templo de los Guerreros (Que encierra en su interior el Templo de Chac Mool), Las Monjas, el conjunto de estructuras del juego de pelota, el Templo de las Mesas, Tumba del sumo sacerdote, el cenote sagrado , entre otros.

El Castillo de Kukulkán o de “la serpiente emplumada” mide de base 60 mts, cada fachada tiene una escalinata que conforman 94 peldaños, conjunto que compone 364 gradas, y añadida la tierra, o la plataforma superior, 365. Mirar esta escultura milenaria impone su energía y fuerza.

En Marzo de 2019, el arqueólogo Guillermo de Anda, jefe del proyecto y perteneciente al grupo del Gran Acuífero Maya  o mejor conocido como “GAM”, hizo un descubrimiento en donde se señala que la antigua ciudad de Chichén Itzá no se fundó en el año 525 d. C, como se cree actualmente, sino alrededor del año 100 d. C, lo que reescribe este período de la historia de México.

Si deseas acceder a la nota complete visita: https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/chichen-itza-005746

Sin duda, Chichén Itzá aún nos guarda algunos secretos que iremos descubriendo y así podamos tener una idea más real de lo que sucedió en esta ciudad maya cientos de años atrás y que fuera el hogar de una civilización que nos dejó un antecedente importante en nuestra cultura Mexicana.

cultura-maya_sitio-arqueologico_Yucatan

Contacto
Zona Arqueológica Chichén Itzá: 985 8 51 01 37
Centro INAH Yucatán: 999 9 13 40 34, ext. 398003 y 398004 y 999 9 44 40 68
direccion.yuc@inah.gob.mx